

Tras casi cuatro horas de discusión, pobladores y autoridades de Nealtican acordaron la integración de un comité o asamblea ciudadana para tratar los asuntos relacionados con el manejo del agua en la región.
Dicha comité fue elegido mediante una votación pública y abierta, con el consenso de los habitantes del municipio, quienes avalaron a cinco mujeres y a cinco hombres.
Será con ellas y ellos las mesas de trabajo que establezca el Estado para determinar la concesión del vital líquido en Nealtican, según lo explicado en sesión de Cabildo abierto.
En la votación, pobladores eliminaron de la competencia a familiares o personas supuestamente afines a la presidenta municipal, Imelda Gil Osorio.
Previamente, pedían al Ayuntamiento de Nealtican reconocer como pueblo originario a la comunidad, propuesta que fue rechazada por algunos regidores.
Incluso, Mario Mixtititla, regidor de obra pública, amagó con abandonar el cabildo abierto con motivo de la exigencia de los pobladores.
En general, la población de Nealtican que se opone a la privatización del agua propuso que la asamblea sea el máximo órgano de decisión de la comunidad.
🗣📢 En sesión de Cabildo abierto del municipio #Nealtican, la asamblea de representantes pidió que el diálogo 💬 acerca del suministro de agua 💧no se haga exclusivamente en la demarcación y no en la capital poblana. 📍
ℹ️ https://t.co/biSSSJO5I7 pic.twitter.com/NaaCA5BdYh
— URBANO📍Noticia Puebla y Tlaxcala (@urbano_noticias) July 1, 2025
Asimismo, pidió que todo diálogo con el gobierno será en el municipio de Nealtican y que el Comité solo tendrá la función de representar los acuerdos de la asamblea y no de negociar el agua.
También se exigió el cumplimiento de las cláusulas del convenio de 1994 y la reparación del daño a la comunidad por la falta de obras.
Igualmente, se solicitó la no ampliación o renovación de concesión para SOAPAP o Agua de Puebla.
Ya nos explotaron 30 años, dejen recuperarse a los mantos acuíferos y se realicen obras de recarga de los mantos”, expresaron.
Finalmente, exhortaron a que se garantice el derecho a decidir de la comunidad (libre determinación) sobre el destino del agua en su territorio y su uso, esto con base en la Constitución Mexicana, acuerdos internacionales y jurisprudencias al respecto.
Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.