Congreso de Puebla presenta primera propuesta de reforma al artículo 480 sobre ciberasedioFoto: Especial

El Congreso de Puebla presentó la primera propuesta de reforma al artículo 480 del Código Penal, el cual tipifica el ciberasedio.

Estas modificaciones precisan la definición del delito y salvaguardan la libertad de expresión, una de las principales preocupaciones planteadas por diversos sectores.

Este martes 1 de julio, legisladores de todas las bancadas se reunieron a puerta cerrada para revisar y analizar las nuevas reformas, elaboradas por el área jurídica del Poder Legislativo.

La iniciativa plantea los siguientes cambios en el artículo 480:

  1. Prioridad a la libertad de expresión: Uno de los aspectos más destacados es la adición de un párrafo que explícitamente excluye del delito de ciberasedio las expresiones que se enmarquen dentro del ejercicio legítimo de la libertad de expresión. Esto incluye las denuncias públicas o la exposición de hechos de interés público, con el objetivo de prevenir que funcionarios públicos utilicen la ley para reprimir críticas o información en su contra.

  2. Naturaleza de la persecución del delito: Se establece que el ciberasedio no será perseguido de oficio (es decir, por iniciativa de la autoridad), sino que requerirá una querella o denuncia formal por parte de la persona afectada. La excepción a esta regla aplica para casos que involucren a menores de edad o personas legalmente incapaces.

  3. Criterios para determinar el delito: Para evitar interpretaciones laxas, la propuesta dicta que la autoridad judicial deberá realizar un análisis exhaustivo del contexto, la frecuencia de los actos, los medios empleados y el impacto causado a la víctima antes de determinar la existencia del delito.

  4. Precisión en la redacción: Se han añadido términos clave como “reiterada” y “sistemática” para describir la constancia de los insultos u ofensas que podrían constituir ciberacoso. Además, se especifica que los actos deben incluir “contacto, vigilancia, hostigamiento o intimidación” y tener la capacidad de “alterar gravemente su vida cotidiana y perturbar su privacidad”.

Al respecto, algunos legisladores de oposición expresaron su preocupación por la falta de claridad y la ambigüedad que aún persisten en la redacción de la propuesta.

En ese sentido, la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Laura Artemisa García Chávez, adelantó la realización de una segunda mesa de trabajo para el jueves o viernes.

Apuntó que se efectuarán adecuaciones a la propuesta que presentaron este día, a partir de las aportaciones que realicen las y los diputados locales.

Además, reiteró que el objetivo es generar consensos y sacar las modificaciones finales sobre ciberasedio el 15 de julio como fecha límite.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.